Venezuela
De Wikipedia, la enciclopedia libre
|
|||||
Himno nacional: Gloria al Bravo Pueblo | |||||
Capital • Población • Coordenadas |
Caracas 3.157.363 (2006)1 2 10°30′ N 66°58′ O |
||||
Mayor ciudad | Caracas, Distrito Capital | ||||
Idiomas oficiales | Español3 | ||||
Forma de gobierno | República Federal Democratica | ||||
Hugo Chávez Jorge Rodríguez |
|||||
Independencia Declarada Reconocida en España |
5 de julio de 1811 30 de marzo de 1845 |
||||
Superficie • Total • % agua Fronteras Costas |
Puesto 33º 916.4454 km² 0,3% 4.700 km aprox. 3.000 km aprox. |
||||
Población • Total • Densidad |
Puesto 43º 27.254.133 (2006)1 5 27 hab./km² |
||||
PIB (nominal) • Total (2005) • PIB per cápita |
Puesto 49º US$ 163.503 millones US$ 5.999 |
||||
IDH (2006) | 0,784 (72º) – medio | ||||
Moneda | Bolívar (Bs, VEB, tipo de cambio 2150 Bolívares (VEB) por 1 Dólar estadounidense (USD) Banco Central de Venezuela |
||||
Gentilicio | Venezolano, na | ||||
Huso horario | CET (UTC-4) | ||||
Dominio Internet | .ve |
||||
Prefijo telefónico | +58 |
||||
Prefijo radiofónico | YVA-YYZ / 4MA-4MZ |
||||
Código ISO | 862 VEN VE | ||||
Miembro de: ONU, OEA, CSN, OPEP, AEC, ALADI, FLAR, ALBA, Mercosur, OMC | |||||
1 Proyecciones de población (2006) del Instituto Nacional de Estadística (INE) con base Censo 2001. |
Venezuela ▶ República situada al norte de América del Sur, regida por un sistema político democrático y federal, instituida como un estado social, de derecho y de justicia, libre, autónomo y soberano, su nombre oficial en la actualidad es República Bolivariana de Venezuela.
Su ubicación geográfica se corresponde con el Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador, su territorio está compuesto por una compacta masa continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur, también posee un conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe.
Venezuela es un país que dispone de importantes y muy diversos recursos naturales en su territorio, tanto renovables como no renovables, que van desde recursos minerales como el petróleo y la bauxita, a la posibilidad de desarrollar el cultivo de dos cosechas al año gracias a las condiciones climáticas de la zona.
Tabla de contenidos[ocultar] |
[editar] Límites político-territoriales
Limita al norte con el Mar Caribe, siendo el país con mayor longitud de costa en este mar, sus extensas aguas territoriales lindan políticamente con las de: República Dominicana, Antigua y Barbuda, Trinidad y Tobago, Granada, San Cristóbal y Nieves, Barbados, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Dominica como naciones independientes y con las dependencias autonómicas o colonias de: Países Bajos (Aruba, Antillas Neerlandesas), EE.UU. (Puerto Rico, Islas Vírgenes Estadounidenses), Reino Unido (Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, Anguila) y Francia (Martinica, Guadalupe).
Por el sur y el sureste, limita con la República Federativa del Brasil, en una extensión de 2.200 km; por el este, limita con el Océano Atlántico y la República Cooperativa de Guyana (Zona en Reclamación), en una extensión de 743 km y por el oeste, limita con la República de Colombia, en una extensión de 2.050 km.
[editar] Etimología
El nombre de Venezuela históricamente se ha atribuido al cartógrafo italiano Américo Vespucio quien junto a Alonso de Ojeda lideró una expedición naval en 1499 por la costa noroccidental del país (hoy conocido como golfo de Venezuela). La tripulación observó las viviendas aborígenes (palafitos) erigidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua construidas por los indígenas añú. Dichas viviendas recordaron a Vespucio la ciudad de Venecia en Italia ("Venezia" en italiano), lo que le inspiró a dar el nombre de Venezziola o Venezuela (Pequeña Venecia) a la región.
Otras versiones apoyadas por documentos históricos indicarían que el nombre proviene de una voz indígena que significa "agua grande" con el que se conocía a una población en el Lago de Maracaibo. Sin embargo, la primera versión sigue siendo, con diferencia, la más aceptada para explicar el origen del nombre del país.
[editar] Historia
Algunos historiadores dividen la historia de Venezuela en 8 períodos. Éstos períodos son el Precolombino, que corresponde a la historia antes de la llegada de Cristóbal Colón; la del Descubrimiento, la Conquista y colonización por parte de España, la Colonia, la Primera República y Guerra de independencia de España (entre 1810 y 1821); período de definición política de la República, lucha entre conservadores y liberales, la Guerra Federal, federalismo y caudillismo entre 1835 y principios del siglo XX; la transición democrática y la democracia desde 1958 hasta la fecha.
[editar] Política y Gobierno

La Constitución de Venezuela de 1999 establece la figura de Poder Público Nacional, que es conformado por todas las instituciones u órganos del Gobierno que se enmarcan dentro de la Carta Fundamental de 1999 con competencias nacionales y están divididos en cinco Poderes, siendo estos y sus componentes:
- Poder Legislativo — conformado por la Asamblea Nacional.
- Poder Ejecutivo — conformado por el Presidente, Vicepresidente y el Gabinete de Ministros.
- Poder Judicial — Tribunal Supremo de Justicia.
- Poder Ciudadano — Ministerio Público, Contraloría General de la República y Defensoría del Pueblo.
- Poder Electoral — Consejo Nacional Electoral.
El presidente venezolano es elegido por un voto de pluralidad en un sufragio directo y universal y funciona tanto como Jefe de Estado como de cabeza del gobierno. La duración de su mandato es de 6 años, pudiendo ser reelegido un término consecutivo más. El presidente designa al vicepresidente y decide el tamaño y la composición del gabinete. También puede pedir a la legislatura reconsiderar partes de leyes que él encuentre desapropiadas, pero una mayoría parlamentaria simple puede anular estas objeciones.
El parlamento es unicameral y recibe el nombre de Asamblea Nacional. Sus 167 miembros, de los cuales tres son representantes de pueblos indígenas, sirven por periodos de cinco años y pueden ser reelegidos para un máximo de dos periodos adicionales. Ellos también son elegidos en un sufragio universal y directo, en una combinación de listas de partido y candidatos nominales, con 40% y 60% respectivamente bajo la premisa del sistema de Representación Proporcional Personalizada[1]. El cuerpo de judicatura más alto es el Tribunal Supremo de Justicia, conformado por 36 magistrados designados por la Asamblea Nacional para un término de 12 años. El Poder Electoral está conformado por 5 Rectores elegidos por la Asamblea Nacional por período de 7 años, pudiendo ser reelegibles hasta en dos oportunidades. El Poder Ciudadano (o Moral) está integrado por el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República, los cuales ejercen el Consejo Moral Republicano.
La Constitución de 1999 incorpora la figura del referéndum revocatorio para todos los cargos de elección popular, los cuales pueden ser sometidos a nueva elección a la mitad del mandato, como una forma novedosa y democrática de permitir una nueva decisión política de la ciudadanía sobre los funcionarios electos.
- Para una lista de los presidentes que han gobernado a Venezuela desde su formación, ir a : Presidente de Venezuela.
[editar] Organización territorial
Venezuela es una República Federal dividida en 23 Estados Federales, el Distrito Capital (que comprende a la ciudad de Caracas), las Dependencias Federales (conformadas por mas 311 islas, islotes y cayos en su mayoría deshabitados) y el territorio de la Guayana Esequiba (zona reclamada por Venezuela):
A nivel regional, el poder se divide en Poder Estadal y Poder Municipal.
Cada Estado es autónomo, elige su propio Gobernador cada cuatro años ejerciendo la figura del Poder Ejecutivo y un Consejo Legislativo unicameral —también elegido cada cuatro años— con un maximo de 15 diputados este es el Poder Legislativo, el Poder Judicial está reprensentado por la Dirección Ejecutiva de la Magistratura Regional, el Poder Ciudadano lo ejerce una Contraloría Estadal autónoma y el Poder Electoral se encuentra una oficina del Concejo Nacional Electoral Regional. Los estados federales se dividen a su vez en Municipios autónomos, que eligen un Alcalde y un Concejo Municipal, con una Contraloría Municipal y los municipios se dividen en parroquias[2]. Se contabilizan en total 337 municipios y 1065 parroquias en todo el territorio nacional.
En Venezuela existe además un ordenamiento por regiones político-administrativas, el cual agrupa a los Estados según sus características sociales, económicas y tradicionales; en Venezuela existen 10 regiones político-administrativas.
División política de Venezuela | ||||
# | Entidad Federal | Capital | Superficie (km²) | Población |
1 | Amazonas | Puerto Ayacucho | 180.145 km² | 138.408 |
2 | Anzoátegui | Barcelona | 43.300 km² | 1.453.274 |
3 | Apure | San Fernando de Apure | 76.500 km² | 462.913 |
4 | Aragua | Maracay | 7.014 km² | 1.641.334 |
5 | Barinas | Barinas | 35.200 km² | 740.440 |
6 | Bolívar | Ciudad Bolívar | 238.000 km² | 1.505.448 |
7 | Carabobo | Valencia | 4.650 km² | 2.191.483 |
8 | Cojedes | San Carlos | 14.800 km² | 294.252 |
9 | Delta Amacuro | Tucupita | 40.200 km² | 149.130 |
10 | Falcón | Coro | 24.800 km² | 885.374 |
11 | Guárico | San Juan de Los Morros | 64.986 km² | 730.922 |
12 | Lara | Barquisimeto | 19.800 km² | 1.766.030 |
13 | Mérida | Mérida | 11.300 km² | 827.735 |
14 | Miranda | Los Teques | 7,950 km² | 2.812.317 |
15 | Monagas | Maturín | 28 900 km² | 837.379 |
16 | Nueva Esparta | La Asunción | 1.150 km² | 429.946 |
17 | Portuguesa | Guanare | 15.200 km² | 856.499 |
18 | Sucre | Cumaná | 11.800 km² | 902.703 |
19 | Táchira | San Cristóbal | 11.100 km² | 1.155.864 |
20 | Trujillo | Trujillo | 7.400 km² | 698.264 |
21 | Vargas | La Guaira | 1.496 km² | 330.578 |
22 | Yaracuy | San Felipe | 7.100 km² | 585.673 |
23 | Zulia | Maracaibo | 63.100 km² | 3.553.354 |
24 | Distrito Capital | Caracas | 433 km² | 2.079.596 |
25 | Dependencias Federales[3] | n/a | 342 km² | 2.245 |
- | Guayana Esequiba[4] | n/a | 159.500 km² | 102.000 |
- | Venezuela | Caracas | 916.445 | 27.031.161 |
[editar] Disputa limítrofe con Guyana
Los límites orientales del país con Guyana, reconocidos internacionalmente y trazados por el Laudo de París de 1899 (Declarado nulo e írrito por Venezuela), van desde el monte Roraima hasta Punta Playa en el océano Atlántico. Sin embargo, Venezuela reclama el territorio denominado como Guayana Esequiba, que abarcaría desde la frontera entre ambos países hasta el río Esequibo, apoyándose en el Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966 y al Protocolo de Puerto España del 18 de junio de 1970 (sólo por 12 años).
[editar] Geografía

El país limita al norte con el Mar Caribe (Mares territoriales de: República Dominicana, Aruba, Antillas Neerlandesas, Puerto Rico, Islas Vírgenes, Martinica, Guadalupe y Trinidad y Tobago), al sur con la República Federativa de Brasil y la República de Colombia, al este con el Océano Atlántico y la República de Guyana y al oeste con la República de Colombia.
Venezuela posee una superficie continental e insular de 916.445 km² y ejerce soberanía sobre unos 800.000 km² más del mar Caribe bajo el concepto de Zona Económica Exclusiva. El territorio nacional se puede dividir en nueve regiones naturales, que hacen del país uno de los más diversos geográficamente. A saber:
- Los Andes
- Lago de Maracaibo
- Insular
- Cordillera Central
- Cordillera Oriental
- Sistema Deltáico
- Los Llanos
- Sur del Orinoco o Guayana. Ver también Guayana Venezolana
- Formación Lara-Falcón
[editar] Geología
La formación del territorio nacional tiene lugar en el proceso de formación del continente sudamericano cuando éste se encontraba estrechamente unido al continente africano. Desde el Precámbrico hasta el Paleozoico estos dos continentes se encontraban unidos. El sur del país es el de más antigua formación, destacándose de esa región el Escudo Guayanés que junto al Escudo de Brasil conforman una de las formaciones más antiguas del planeta con más de 3.500 millones de años.
[editar] Hidrografía
El territorio venezolano se reparte en tres vertientes hidrográficas. La principal es, por su extensión, la del Océano Atlántico, con más de un millón de km², ya que contiene la cuenca del Orinoco, que es una de las mayores de Sudamérica, además de otros ríos menores, como el San Juan y el Amacuro. La segunda es la vertiente del Mar Caribe, mucho más pequeña en extensión pero con un mayor número de cuencas y ríos que desembocan en ella, lo cual se debe a la cercanía de las cordilleras (Cordillera de los Andes y Cordillera de la Costa) a dicho mar. Y la tercera es la vertiente interna del Lago de Valencia, la cual constituye una cuenca endorreica.
Los principales ríos del país son el Orinoco (el segundo mas extenso en Sudamerica), el Apure, el Caroní, entre otros.
[editar] Relieve
Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera Andina en el oeste hasta las planicies deltaicas en el este, pasando por los Llanos, localizados entre Los Andes al oeste y el Delta del Orinoco al este, la Guayana venezolana al sur del país, que es una región de macizos de formación muy antigua que forman mesetas y penillanuras rocosas y, por último, la Cordillera de la Costa en la región Norte y Nororiental del país.
En conjunto Venezuela contiene las tres grandes regiones estructurales que se encuentran en el continente: cordilleras elevadas de formación reciente al norte del país, llanuras sedimentarias de formación reciente y macizos y mesetas muy antiguos al sur del Orinoco. Ningún otro país de América del Sur contiene estas tres formas principales del relieve.
[editar] Clima
Debido a encontrarse en el trópico, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido pupuseado de nuestro precidente menciona a continuación:
- Tropical : desde el nivel del mar hasta 800 msnm. La temperatura media anual ronda de 22 a 29 ºC. Un ejemplo de este clima son las ciudades de Maracaibo (árido) o Guanare (de sabana).
- Tropical cálido de montaña: entre 800 a 1.500 msnm (media anual de 18 a 22 ºC). El clima propio de Mérida y Caracas
- Tropical templado de montaña: entre 1.500 a 2.800 msnm (entre 14 a 18 ºC). Ejemplos son la Colonia Tovar y Timotes.
- Clima de Páramo: por encima de los 2.800 msnm. Las temperaturas está por debajo de 14 pero por encima de 0 ºC. Ejemplo sería San Rafael de Mucuchíes y Apartaderos.
- Clima Helado: en los picos de más de 4.700 msnm en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas están por debajo de 0 ºC.
[editar] Fauna y Vegetación

Venezuela presenta una enorme variedad de especies. Sus principales centros de endemismo son las cordilleras de los Andes y La Costa, la Sierra de Perijá y el Macizo de Guayana dentro de la cuenca del río Orinoco.
Posee más de 20.000 especies de angiospermas (plantas con flores)lo que lo ubica en el octavo lugar mundial, de las cuales más de 8.000 son endémicas del país (un 40 % del total); así mismo ocupa el sexto lugar mundial en especies de aves contando con aproximadamente 1.400 especies (14 % del total mundial y 45% de las especies de aves Sudamericanas), 318 especies de mamíferos, 197 especies de anfibios (décimo lugar mundial). Se calcula que 12% de las 1.200 especies de peces dulceacuícolas son endémicas.

Entre los países tropicales, ocupa el cuarto lugar en especies de plantas, quinto en mamíferos y aves, sexto en primates, anfibios y reptiles y noveno en mariposas.
El país forma parte del grupo de los Países Megadiversos que congrega a 17 países por poseer la mayor concentración y diversidad de especies del mundo.
[editar] Recursos naturales
Entre ellos destacan los minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamantes; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas.
Existen enormes reservas de gas natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de petróleo crudo. Se han encontrado nuevas reservas en la región nororiental, tanto en el continente como costa afuera, que las hacen ascender a más de 3,9 billones de m³ de gas natural, ubicando a Venezuela en el séptimo lugar a nivel mundial.
Los Minerales, tanto metálicos como no metálicos pasan de 150 clases. Los de mayor importancia son: hierro, bauxita, oro, diamantes, fosfato, cobre, níquel, plomo, zinc, sal común, yeso y caliza. Existen grandes reservas probadas de hierro y bauxita, los yacimientos auríferos y diamantíferos se localizan en la región de Guayana, donde la mayor producción de la minería es de libre aprovechamiento. Las reservas de estos minerales representan el 12% de las reservas probadas mundialmente.
[editar] Economía
La principal actividad económica es la extracción y refinación de petróleo para exportación y consumo interno. El petróleo es el recurso natural más abundante, procesado por la empresa estatal PDVSA. Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda La Alquitrana localizada cerca de Rubio, en el estado Táchira. Poco después se construye la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo.
A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, ocasionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Por iniciativa del venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo, es fundada la OPEP en 1961.
En los últimos años, después de muchos conflictos políticos y sociales, la economía presenta una importante recuperación, registrando un crecimiento en 2004 del 17% (uno de los más altos del mundo según el FMI) al cierre de 2005 de un 9,4% del Producto Interno Bruto, y según estimaciones oficiales un 9,4% en el año 2006, liderando Venezuela por tercer año consecutivo el crecimiento económico de la región ([1]). Al 12 de Julio de 2006 los bonos soberanos venezolanos se cotizaron en su mayoría a la baja, el indicador de riesgo país de Venezuela EMBI+ se ubicó en 216 puntos básicos. La tasa de desocupación de diciembre de 2005 (8,9%) disminuyó 2 puntos porcentuales con relación a diciembre 2004 (10,9%). Al cierre de 2006, el BCV en su reporte anual indico que el crecimiento económico fue de 10,3%[5], y la reservas internacionales alcanzaron los 37.299 millones de dólares [6], ubicándose el desempleo en 8,8%.
Venezuela cuenta también con algunas empresas filiales de Petroleos de Venezuela como Citgo.
[editar] Demografía

Venezuela ha sido siempre un país de contrastes, y aunque la situación se ha desequilibrado debido al boom petrolero aún hay un porcentaje considerable de la población viviendo en pueblos de antaño y pequeñas aldeas. Sin embargo el mayor porcentaje de venezolanos se agrupan en diversos núcleos urbanos o las grandes áreas metropolitanas, dando como resultado grandes ciudades verticales, que en la mayoría de los casos cuenta con una planificación pobre y fallas en los servicios básicos.
La población concentrada en las ciudades ascienda actualmente al 80%, mientras que territorialmente, el mayor porcentaje poblacional se encuentra repartido en la zona de costa-montaña del país con casi el 70%, mientras que las zonas al sur del río Orinoco, de mayor superficie albergan por su lado a un porcentaje mínimo de la población que alcanza el 5% del total nacional.
Algunos pueblos que poseen una rica cultura son: Bailadores, Jají, Nirgua y los de la región de Barlovento, la zona Sur del Lago de Maracaibo, debido a la influencia de los pobladores negros de esa zona, entre otros.
[editar] Etnografía
Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mestizos 67%, descendientes de europeos 21%, afro-descendientes 10%, otros 2%. Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura.
Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen compañías y ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Posteriormente, a mediados de siglo, especialmente a principios de la época de la post-guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, inmigrantes de origen español, italiano, portugués, sirio, libanés, alemán, croata, chino, japonés (entre otros); y de diversos países de la América Latina (Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México, etc.) durante el Boom Petrolero de los años setenta.
El Censo General de Población y Vivienda del año 2001, indica que las principales colonias extranjeras establecidas en el país son originarias, en este ordén y citando solo las más númerosas, de Colombia, España, Portugal, Italia, Perú, Ecuador, República Dominicana, Chile, Estados Unidos, China, Cuba, Argentina, Libano, Guyana, Brasil, Uruguay, Alemania, Francia, México y Trinidad y Tobago, y representan alrededor del 5% de la población total.
[editar] Idiomas
Aunque el país es mayormente monolingüe en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano, y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón, kariña, etcétera), para el uso oficial de los pueblo indígenas, la mayoría con pocos hablantes (menos del 1% de la población total). Los inmigrantes, además del castellano, hablan sus propias lenguas; destacando el italiano, portugués, árabe, gallego, Chino, inglés y otras lenguas. El portugués es hablado en Santa Elena de Uairén (Bolívar), por buena parte de la población por su cercanía a Brasil, mientras que parte de la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán, llamado (alemán coloniero).
[editar] Religión
Nominalmente el 96% de la población es católica; el resto está conformado por personas que practican otras religiones: cristianos protestantes, Hinduistas, musulmanes, judíos, Budismo Nichiren, etc., mientras que algunos grupos practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay grupos de ateos, como en el resto del mundo.
Los practicantes religiosos activos han disminuido considerablemente; las poblaciones afrodescendientes desarrollan una religión católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.
[editar] Infraestructura
La infraestructura en Venezuela tuvo su mayor crecimiento en la Dictadura de Marcos Pérez Jiménez y luego en los "booms petroleros" de los años 1970 y 80's. Se basa en una arquitectura comtemporanea y colonial, entre ellas se encuentran las torres de Parque Central las cuales son las torres mas altas de Sur America, diversos centros comerciales a lo largo y ancho del país,etc.
Actualmente, Venezuela vuelve a retomar el proceso de construcción de nuevas infraestructuras de alto nivel, como el II puente sobre el Rio Orinoco, el viaducto Caracas- La Guaira, etc.
[editar] Transporte

Venezuela cuenta con importantes Autopistas a las que se suma una vasta red de carreteras que cubren un elevado porcentaje del territorio nacional, que son aprovechadas por un gran cantidad de líneas de autobuses que conectan todo el territorio, siendo reconocidas internacionalmente por sus bajos precios, además de poseer unos 369 aeropuertos.
Aunque en desarrollo, el país posee líneas férreas que actualmente se encuentran en proceso de expansión por parte del IAFE, a través del Sistema Ferroviario Nacional. Mención especial merecen los sistemas de Transporte Masivo de Pasajeros con que cuentan las principales ciudades, particularmente el subterráneo existente en la capital, Caracas, llamado Metro de Caracas, C.A. , y los de Maracaibo, Los Teques, Valencia, así como los sistemas de bus rápido de Metrobús en Caracas, Trolmérida en Mérida, y Transbarca de Barquisimeto.
[editar] Medios de comunicación
[editar] Periódicos
En Venezuela los diarios de mayor distribución son los matutinos Últimas Noticias, El Nacional, El Universal, los diarios deportivos Líder y Meridiano, los vespertinos El Mundo y Tal Cual. En algunas regiones existen periódicos de circulación local mucho más importantes; quizás los ejemplos más notables son Panorama, editado en Maracaibo, estado Zulia, El Carabobeño editado en Valencia, estado Carabobo, El Impulso (decano de la prensa venezolana) editado en Barquisimeto, estado Lara y El Tiempo editado en Puerto la Cruz, estado Anzoátegui.
Su historia en periodismo data desde la época de las guerras de independencia. Ya más adelante, alguno de sus periodistas más destacados son Ramón J. Velásquez, Sofía Imber, Eleazar Díaz Rangel, Walter Martínez, Simón Albeto Consalvi, Carmen Clemente Travieso y Miguel Otero Silva.
[editar] Cadenas televisivas
Las estaciones de televisión más importantes son Radio Caracas Televisión (RCTV), Venevisión y Televen. Hay un canal exclusivo de noticias Globovisión, un canal exclusivo de deportes, Meridiano TV, y un canal exclusivo de música Puma TV. La cadena estatal de alcance nacional, Venezolana de Televisión (VTV), históricamente no ha tenido niveles de sintonía tan altos como el de las cadenas comerciales, aunque recientemente, la política oficial del Estado intenta revertir esta tendencia. En el año 2003 es fundada por el Gobierno Nacional una televisión de carácter cultural llamada ViVe (Visión Venezuela) cuyo objetivo consiste en el rescate cultural venezolano.
Actualmente se han creado algunos canales y emisoras en el interior del país, tanto comunitario como gubernamental, tal como es el caso de ANTV (Asamblea Nacional Televisión) y la alcaldía metropolitana que creó el canal municipal llamado TV Ávila. Entre los medios de comunicación regionales el pionero fue Teleboconó, seguido por otras experiencias en el país, como en el caso de la TRT en el estado Táchira.
En el ámbito de Sudamérica y del Caribe, y con iniciativa conjunta de Venezuela y otros países del Sur y del Caribe (Argentina, Cuba y Uruguay), se creó un canal llamado Telesur, cuyas transmisiones comprenden programas especiales, así como proyectos en común a nivel político y comercial, representando una alternativa al discurso único de las grandes cadenas informativas, al tiempo que se erige como herramienta al servicio del ideal de integración de las naciones y pueblos latinoamericanos.
A nivel internacional existe un sub-canal de Venevisión llamado Venevisión Continental, transmitido en países de Europa y en Estados Unidos.
[editar] Cultura
La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.
La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, que eran la mayoría de colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
[editar] Gastronomía de Venezuela
La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos, africanos e indígenas, tal como su etnia. Quizás el plato más conocido es la arepa, que se utiliza principalmente como acompañante de otros platos o rellena de otros alimentos. Otros platos o acompañantes muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el asado negro, la cachapa, la empanada, el tequeño, el sancocho y la parrilla.
[editar] Festividades
Fecha | Nombre en castellano | Nombre local | Notas |
---|---|---|---|
1 de enero | Año Nuevo | Año nuevo | No laborable. |
6 de enero | Epifanía | Día de los Reyes Magos | Llamado popularmente Día de Reyes |
14 de enero | Día de La Divina Pastora | Día de La Divina Pastora | Sólo se aplica a la región larense |
15 de enero | Día del Maestro | Día del Maestro | No laborable para los maestros. |
21 de enero | Día de Santa Ines | Día de Santa Ines | Sólo se celebra en Cumaná, Estado Sucre. |
febrero o Marzo | Carnaval | Carnaval | Fecha móvil (lunes y martes antes del Miércoles de Cenizas). |
Marzo o Abril | Semana Santa | Semana Santa | Fecha móvil (jueves, viernes Santo). |
19 de marzo | Día de San José | Día de San José | |
19 de abril | Declaración de la Independencia | Grito de Independencia | Feriado |
1 de mayo | Día Internacional del Trabajo | Día del trabajador | No laborable. |
24 de junio | Batalla de Carabobo y Día del Ejército | Batalla de Carabobo | Inamovible. |
5 de julio | Firma del Acta de Independencia | Día de la Independencia | Inamovible |
24 de julio | Natalicio de Simón Bolívar y Día de la Armada | Natalicio del Libertador Simón Bolívar | Inamovible. |
8 de septiembre | Día de la Virgen del Valle | Día de la virgen del Valle | Sólo para los estados Orientales. |
11 de septiembre | Dia de Nuestra Señora de Coromoto | ||
12 de octubre | Día de la Raza | Día de la resistencia indígena | Feriado |
24 de octubre | Natalicio del Gral Urdaneta | Natalicio del Gral Urdaneta | Sólo para el estado Zulia. |
1 de noviembre | Día de los Santos | Día de todos los Santos | |
2 de noviembre | Día de los Difuntos | Día de los Muertos | Inamovible. |
14 de noviembre | Natalicio del Gral. José Antonio Anzoátegui | Natalicio del Gral. Anzoátegui | Sólo para el estado Anzoátegui. |
18 de noviembre | Día de la Virgen de Chiquinquirá | Día de la virgen de la chinita | Sólo para el estado Zulia. |
8 de diciembre | Inmaculada Concepción | Día de la Inmaculada Concepción | Inamovible. |
17 de diciembre | Conmemoración de la Muerte del Libertador | Muerte del Libertador Simón Bolívar | Inamovible. |
25 de diciembre | Navidad | Día de Navidad | No laborable |
[editar] Símbolos nacionales
En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo como símbolos nacionales, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna nacional como símbolos de la nación. A saber:
- La orquídea o Flor de Mayo, (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951, mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década de 1830.
- El araguaney (Tabebuia chrysantha) es el árbol nacional desde el 29 de mayo de 1948, por resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de la combinación de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusión al color amarillo.
- El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958, según resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Es un pájaro de unos 24 cm de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.
[editar] Cine
Inició su producción en 1896, apenas un año después que la primera producción de los hermanos Lumière en Francia. Se caracteriza por una producción escasa e irregular, aunque vivió una época dorada en las décadas de 1970 y 1980 con realizadores como Mauricio Walerstein, Clemente de la Cerda y Román Chalbaud éste último autor de la película considerada por muchos la mejor exponente del cine venezolano: El Pez que Fuma. En la actualidad los directores más representativos son Elia Schneider, José Ramón Novoa y Diego Rísquez. El ente rector es el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía.
[editar] Música
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, el más representativo del país es el Joropo, que utiliza los instrumentos musicales cuatro, arpa (de origen europeo) y maracas (de origen indígena o africano, según distintas fuentes), también destaca de influencias netamente africanas el tambor, en el estado Zulia se origina las Gaita zuliana. Entre los ritmos de los países vecinos destacan toda la música caribeña, como: la salsa, el Merengue (el Caribe hispanohablante), el calypso, el Reggae, el Ska, el Jazz y la Soca (Caribe anglófono y francófono). Debido a la influencia cultural de Estados Unidos se escucha, Hip-hop, dance, techno, rock y el pop, este último sobre todo por las clases medias y altas. El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el Vallenato por ser fronterizos. El gusto musical del país es netamente caribeño, en Venezuela la salsa y el merengue es música para escuchar y no solo para bailar, como en otros países.
[editar] Deporte
Quizás los deportes más practicados en Venezuela son el de las Ligas de béisbol Local, y de baloncesto. Probablemente es uno de los aspectos más influenciados por la ubicación geográfica del país, el Mar Caribe y la cercanía con los Estados Unidos. Estos dos deportes ofrecen sendas ligas anuales, que cuentan con una gran cantidad de aficionados. El fútbol posee pocos seguidores, pero ha atraído a los aficionados recientemente, sobre todo por la actuación de la selección venezolana en competencias continentales o mundiales. Solamente en la región andina (Táchira, Mérida y Trujillo) se encuentra más arraigado el fútbol como deporte de masas.
Para el país tiene mucha importancia seguir la carrera deportiva de los venezolanos en la liga estadounidense de Béisbol.
En los deportes individuales el más destacado en Venezuela es el boxeo, con una amplia fanaticada, y el país ha proyectado a grandes pugilistas a nivel internacional.
En los Juegos Olímpicos, Venezuela ha destacado históricamente en deportes como boxeo, halterofilia, ciclismo y taekwondo. Paradójicamente no con el béisbol, el más seguido en el país.
[editar] Bibliografía
[editar] Referencias
- ↑ Representación Proporcional Personalizada: http://www.aceproject.org/main/espanol/es/esf03.htm
- ↑ Las parroquias son consideradas demarcaciones de carácter local creadas con el objeto de descentralizar la administración municipal y para la división de Jefaturas Civiles, que equivalen a tribunales locales encargados del ámbito jurídico.
- ↑ Las Dependencias Federales son todas las islas e islotes no integradas al territorio de un Estado.
- ↑ La Guayana Esequiba está en reclamación con Guyana, sujeto al Acuerdo de Ginebra de 1966
- ↑ Economía de Venezuela creció 10,3% en 2006 noticiero.venevision.net
- ↑ Reservas venezolanas ascienden a 37 mil 299 milloneswww.panodi.com
[editar] Enlaces externos
- http://www.guarico.com/
- Consejo Nacional de Promoción de Inversiones
- Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
- Despacho del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
- Asamblea Nacional de Venezuela (Poder Legislativo)
- Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela
- Banco Central de Venezuela
- Web Oficial del Ejército de Venezuela
- Armada de la República Bolivariana de Venezuela
- Aviación Militar Venezolana
- Instituto Nacional de Estadística de Venezuela
- Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar
- Información meteorológica de Venezuela y el Caribe
- Directorio de Gobierno Electrónico
- Turismo en Venezuela
- Bolsa de Valores de Caracas
- Vistas satelitales de las principales ciudades venezolanas